jueves, 20 de diciembre de 2012

Evaluación en Educación

La evaluación en Educación ha adquirido mayor relevancia en todos sus niveles. Corresponde entonces preguntarnos ¿En qué centrarse al evaluar a los alumnos? ¿Conocimientos o procesos? ¿Estudiar las causas de los estados de sus aprendizajes? Por otra parte ¿Qué buscar en las evaluaciones a docentes? ¿Y a las instituciones?




A continuación expresaremos brevemente algunas ideas que nos parecen axiomáticas o que constituyen principios que deberán tenerse muy en cuenta para la planificación y ejecución de la evaluación de la Calidad Educativa que alcanzan los sistemas educativos en América Latina y el Caribe en los próximos años.


Sobre la evaluación del aprendizaje de los alumnos
· ‘Si quieres medir el cambio, no cambies la medida’: este principio obliga a pensar muy bien cuando diseñamos un plan de evaluación en el sentido de si son convenientes las pruebas construidas bajo los supuestos de la teoría clásica del test, o los de la teoría de respuesta al ítem; si las pruebas se harán con referencia a normas o a criterios; si lo mejor es -o no- elaborarlas en bloques incompletos balanceados. Estos elementos de carácter técnico tienen una importancia capital y determinan la posibilidad de la comparabilidad de los datos obtenidos a través del tiempo y, por lo tanto, la posibilidad de determinar ‘el movimiento’ de la calidad de la gestión del sistema educativo.

· Tránsito de una evaluación centrada en resultados a una que examina, de manera prioritaria, el estado de los procesos: pensamos que, en el futuro inmediato, la medición de los aprendizajes de los alumnos deberá moverse hacia una mejor aproximación a las causas del estado de su aprendizaje y, para ello, será necesario centrarse con mayor énfasis en la evaluación de los procesos educativos.



Sobre la evaluación del desempeño profesional de los docentes
· Hacia el entrenamiento en la autoevaluación: al valorar el desempeño profesional de los docentes debemos ponderar la función desarrolladora de la evaluación, lo que presupone tratar que el diálogo interpsíquico entre evaluadores y evaluados llegue a ser una asimilación intrapsíquica por par te de este último, por la vía del diálogo consigo mismo (monólogo) que ocurre, sobre todo, cuando el método principal utilizado es la autoevaluación.

· Tránsito de sistemas evaluativos muestrales a censales: conscientes de que cuando se trata de la CE el profesor y su desempeño hacen la principal diferencia, en adelante debemos concretar esfuerzos destinados a evaluar anualmente el desempeño de todos y cada uno de los docentes de nuestros sistemas educativos. Para ello será necesario potenciar el esfuerzo evaluador de los directivos de las escuelas y de los propios docentes, a partir de elevar sustancialmente su preparación y disposición para realizar una buena evaluación.



Sobre la evaluación de la efectividad de las políticas educativas
· Hacia el uso de métodos experimentales basados en el control más riguroso posible de las principales variables involucradas en las políticas educativas en cuestión: en el futuro será necesario utilizar de manera más rigurosa los métodos experimentales que garanticen, en la mayor medida posible, que los cambios favorables que tienen lugar en las variables dependientes (resultados del proceso educativo) pueden ser atribuidos al efecto de las variables independientes involucradas en las políticas educativas cuya eficacia ha sido puesta a prueba. Para ello será necesario realizar un mejor y mayor control de las variables concomitantes o ajenas involucradas en tales políticas educativas.

· Las variables dependientes involucradas en las políticas educativas no deberán restringirse al rendimiento escolar de los alumnos: y deberán contener elementos del crecimiento personal y/o profesional de los diferentes agentes educativos: generalmente las políticas educativas diseñadas e implementadas en nuestra región están dirigidas a la elevación del rendimiento académico de los alumnos. Sin embargo, esa no debería ser la única ni la principal variable dependiente (de resultado) a atender en ellas; el crecimiento personal de alumnos, docentes, directivos y padres de familia es un objetivo de mayor alcance y, por tanto, muy deseable.



Sobre la evaluación institucional
Tránsito de una evaluación de carácter absoluto a una de carácter relativo: en la escasa evaluación institucional realizada hasta el momento en nuestra región ha prevalecido una comparación, en términos absolutos, de los resultados de las distintas instituciones evaluadas, desconociendo sus diferentes niveles de partida y sin saber a qué atribuir las diferencias de tales resultados. Una acción evaluativa más justa requiere del uso de modelos de valor agregado, los que sí propician la realización de comparaciones de los resultados de cada institución con respecto a sí misma.







Autor
HÉCTOR VALDÉS
Director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de Cuba
Extraído de
Reflexiones en torno a las evaluaciones de calidad educativa en América Latina
LLECE


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs