sábado, 14 de marzo de 2009

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

En el diseño para la evaluación de la Educación Primaria que se llevó a cabo en España en 1999 se siguieron los pasos que a continuación se desarrollan:

FINALIDADES
Básicamente se marcaron dos finalidades que consistieron en:
Recoger lo más ampliamente posible los contenidos del currículo para poder realizar con precisión inferencias en torno a lo que los alumnos saben en este nivel educativo. Para ello, en primer lugar se explicitaron, enmarcaron y concretaron los niveles de progresión del aprendizaje de los alumnos que sirvieron de punto de partida para la elaboración de las pruebas, los cuales permitieron después determinar los niveles de conocimiento de los alumnos y especificar qué conceptos, procedimientos y actitudes habían adquirido. En segundo lugar, se elaboró un muestreo matricial que permitió realizar un mayor número de preguntas, cubriendo más ampliamente el currículo, sin incrementar el tiempo de cumplimentación de cada prueba.
Dar a conocer tanto el nivel como la significación de los resultados de conocimiento y la información sobre los factores y procesos a través de un análisis descriptivo y explicativo de los mismos.

OBJETIVOS
El objetivo principal de este proyecto consistió en conocer y valorar los resultados educativos alcanzados al final de la Educación Primaria. Lógicamente, dichos resultados fueron puestos en relación con los procesos educativos y con factores contextuales, para que posteriormente se pudieran obtener conclusiones en cuanto a las relaciones entre unos y otros. Dicho objetivo general se concretó en dos grandes grupos de finalidades más específicas: los resultados, y los procesos y el entorno educativos.

LOS RESULTADOS EDUCATIVOS
Conocer y valorar con arreglo a los estándares previamente establecidos el grado de adquisición de los contenidos señalados para el curso final de la Educación Primaria según los diferentes niveles de progreso del aprendizaje fijados dentro del marco del currículo establecido por las Administraciones Educativas y de su desarrollo en los centros educativos. Estos contenidos hacían referencia a las áreas de Lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Conocimiento del medio:
• Lengua castellana y Literatura. Se evaluaron tanto la comprensión lectora como la expresión escrita partiendo de las matrices que dieron origen a la evaluación de sexto curso de EGB.
• Matemáticas. Los contenidos evaluados en esta área hacían referencia a tres aspectos fundamentales: conocimiento conceptual, utilización de procedimientos y resolución de problemas.
• Conocimiento del medio natural, social y cultural. En este campo se evaluaron tres aspectos fundamentales: conocimiento, comprensión y aplicación de conceptos; utilización de procedimientos; análisis y valoración de informaciones y datos.

LOS PROCESOS Y EL ENTORNO EDUCATIVOS
Conocer y valorar la incidencia en los resultados educativos de:
• La formación específica recibida por los profesores para la realización de su labor profesional.
• Los principios metodológicos.
• La práctica educativa.
• El clima escolar de la clase y del centro, entendido como el carácter de las relaciones que se establecen entre los distintos agentes de la comunidad educativa, teniendo especialmente en cuenta la adaptación e integración escolar de los alumnos, sus relaciones con profesores y compañeros, así como el funcionamiento de los órganos de coordinación y dirección de los centros.
• Las actitudes y expectativas que poseen los distintos agentes (alumnos, padres, profesores, equipos directivos, etc.) de la comunidad educativa con respecto a la Educación Primaria.
• Los métodos y hábitos de trabajo y de estudio del alumnado.
• Diferentes aspectos del entorno escolar, dotación y utilización de los recursos materiales y humanos de los centros.

POBLACIONES Y MUESTRAS
Para la consecución de los objetivos señalados en el proyecto de evaluación, se extrajeron muestras de las poblaciones siguientes:
• Población A: formada por alumnos del último curso de Educación Primaria en año escolar 1998-99.
• Población B: constituida por los profesores que impartían las materias de los alumnos evaluados en la población A.
• Población C: compuesta por los Equipos Directivos de los Centros de Educación Primaria en que cursaban estudios los alumnos de la población A.
• Población D: formada por los padres de alumnos de la población A.
Los centros de los que se obtuvieron los datos fueron elegidos mediante un proceso de muestreo estratificado y aleatorio. En todos ellos se obtuvo información cuantitativa de cada una de las poblaciones antes mencionadas.
Se eligió el número adecuado de centros para que los datos obtenidos fueran lo suficientemente representativos y fiables de cada uno de los colectivos para el conjunto del Estado. Este número se amplió en las comunidades autónomas que quisieron realizar sus propios estudios en el ámbito de su comunidad.

MUESTRA
Se consideró que las clases tendrían 25 alumnos y se fijó un nivel de confianza del 95% y unos márgenes de error de 3%, teniendo como punto de partida la realización de cinco modelos por prueba, lo que suponía tener entre 125 y 150 ítems. Las muestras aproximadas fueron:
• Centros con más de 10 alumnos: 446 centros
• Centros con menos de 10 alumnos: 120 centros
• Total de centros: 566 centros

METODOLOGÍA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Como instrumentos cuantitativos de recogida de información se emplearon cuestionarios así como pruebas de evaluación de resultados y de rendimiento escolar. Además, a través de los cuestionarios de padres, profesores, alumnos y equipos directivos se obtuvo información sobre las variables de base (background) consideradas necesarias o relevantes para los objetivos del estudio.
Los instrumentos de evaluación relativos a los resultados educativos de los alumnos se diseñaron según los enfoques teóricos más actuales, efectuándose su análisis mediante las metodologías estadísticas más avanzadas y potentes de cara a la obtención de conclusiones.

POBLACIONES IMPLICADAS Y ASPECTOS QUE VAN A EVALUARSE
• Alumnos:
– Métodos de trabajo y de estudio.
– Resultados educativos: en cuanto al Conocimiento del medio natural, social y cultural, los aspectos evaluados fueron el conocimiento, comprensión y aplicación de conceptos, la utilización de procedimientos, y el análisis y valoración de informaciones y datos; con respecto a la Lengua castellana y Literatura, la comprensión lectora y la expresión escrita; por último, en lo referente a las Matemáticas, el conocimiento conceptual, la utilización de procedimientos y la resolución de problemas.
– Actitudes y expectativas en los estudios.
– Clima escolar: relaciones con los profesores, los alumnos de su aula y del centro.
• Profesores:
– Formación inicial y permanente.
– Principios metodológicos.
– Práctica educativa: metodología didáctica, organización y programación de la enseñanza, tutoría y actividades extraescolares.
– Actitudes y expectativas: satisfacción con su situación laboral y profesional, con la dirección del centro, con los apoyos internos y externos y con los resultados de los alumnos.
– Clima escolar: relaciones con el equipo directivo, los órganos de coordinación docente, el claustro de profesores y los alumnos.
– Entorno educativo: funcionamiento del centro, dotación y utilización de los recursos.
• Equipos directivos:
– Formación para ejercer la labor directiva.
– Actitudes y expectativas: satisfacción con su situación laboral y con el profesorado del centro.
– Clima escolar del centro en su conjunto.
– Entorno educativo: funcionamiento del centro, dotación y utilización de los recursos.
• Padres:
– Actitudes y expectativas ante la educación, el sistema educativo y el centro escolar.
– Clima escolar: relaciones con el centro educativo (dirección y equipo directivo, tutores, profesores, Consejo Escolar de Centro, APA, etc.).
– Nivel de participación en el centro.
– Satisfacción con el centro.

DIMENSIONES DE EVALUACIÓN SEGÚN LAS POBLACIONES IMPLICADAS
DIMENSIONES POBLACIONES ALUMNOS PADRES PROFESORES EQUIPO
DIRECTIVO
Formación
Principios metodológicos
Práctica educativa
Clima escolar
Actitudes y expectativas
Métodos de trabajo de los alumnos
Entorno educativo
Resultados educativos
- Lengua castellana
- Matemáticas
- Conocimiento del medio

PONENCIAS CREACIÓN DE UNA COMISIÓN COORDINADORA
Esta comisión estuvo constituida por un representante de cada una de las comunidades autónomas con competencias plenas en educación, el cual se encargó de hacer un seguimiento de todo el trabajo y de coordinar este estudio entre su comunidad y el Estado.

CREACIÓN DE MATRICES O TABLAS DE ESPECIFICACIONES
El INCE, con la aprobación de la comisión coordinadora, elaboró una tabla de especificaciones para cada una de las áreas y cuestionarios de los que se obtuvo información. Estas tablas fueron el punto de partida para la creación de los ítems con que fueron elaboradas cada una de las pruebas y cuestionarios.
Un ejemplo de estas matrices es el siguiente: corresponde al área de Matemáticas y consta teóricamente de 125 ítems a los que se añadieron los 20 mejores ítems de la evaluación de 1995; con ellos se pudo comparar lo que sabían los alumnos en esta asignatura en 1995 y en 1999. Estos 20 ítems aparecían en los cinco modelos de pruebas. Los 125 nuevos ítems se distribuyeron entre los cinco modelos de pruebas tal y como puede apreciarse en el ejemplo que corresponde a la Prueba E. En él aparece cada ítem con la numeración concreta que permite identificarlo y una distribución por niveles de dificultad.

Mª Jesús Pérez Zorrilla
Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs